-En su amplia obra pictórica incluye una hermosa partitura taurina autodidacta y desconocida en el “coso” nacional.

-Carboncillo, lápiz, óleo, pastel, cera, acuarela…retratista, paisajista, creador libre y sin pretensiones comerciales.

-Socialmente comprometido y con los mejores rastros altruistas del campesinado rural abulense donde se crió. 

-Alternó el amplio aprendizaje con el jornal y creó en su pueblo, zarzuela del monte, una pinacoteca-museo.

Acabo de saber de él y hace unos minutos que lo he tratado. Se trata de Ángel Pérez Dimas. Su firma en las obras que crea es Dimas, apellido de Bernardina, su madre. A los padres retrató al natural y al progenitor con la boina labriega, y de Gila, que nunca olvidaremos los que tuvimos rústica niñez en el campesinado de postguerra. Hace un rato hemos hablado por vez primera y coincidimos en el gusto por el toreo, la lectura, la guitarra y el flamenco.

Paco Laguna, biógrafo, admirador y devoto de Manolete me lo “descubrió” y escribiré de él, entre otras causas, para que los que se sientan taurinos y no lo conozcan tengan un valor más para defender la fiesta de toros como fuente de inspiración de artistas. También para los facinerosos que solo ven en el toreo maltrato, sangre, comercio y otras “bajezas”. Mi deber, ya, es dar a conocer a “Dimas” como pintor taurino y aficionado ejemplar como ciudadano.

Reviso el libro que contiene parte de su obra y es un recreo para la vista por la diversidad de técnicas y de temas que en él se muestran.

Debo avisar  que en cosas de pintura…y otras artes soy lego y sin autoridad en las interpretaciones. Pero me ha gustado el labrador con la pareja de bueyes y la cantidad de paisajes, pueblos, ríos, valles, arboledas, piedras o rocas distintas, torres de iglesias destacando en el núcleo de singulares poblaciones, murallas…

Muy al punto los abuelos, padres, amigos,  autorretratos…para centrarme en la obra taurina, tras saltar preciosos pasajes de guapas damas. Abre el paseíllo Ángel pintando un retrato de Manolete con el capote de brega recogido al costado y un retrato del Monstruo, preparado para hacer el paseíllo, que es la portada del último libro de Paco Laguna.

Hay un estatuario que puede estar inspirado en el segoviano Andrés Hernando y un “pase del desprecio” que yo diría recuerda a  El Litri de los años cincuenta. Al ladito, José Tomás también preparado para el paseíllo y seguido otra hermosa estampa de medio cuerpo con Víctor Barrio. Segoviano que en el año 2016 murió por julio en Teruel a los 29 años. Cornada en el tórax del toro “Lorenzo”. Ganadería de Los Maños. Alternaba con Curro Díaz y Morenito de Aranda. Desde “lo de Yiyo en Colmenar” no había habido muertes toreras en plaza.

Le sigue otra lámina hermosa de Andrés Hernando llegando al patio de cuadrillas con la montera en la mano derecha y el capote de paseo colgado del hombro izquierdo. Andrés, también ganadero de bravo, tuvo más importancia en el toreo de la que suelen adjudicarle o ignorar.

Me vienen al recuerdo algunos datos, aparte de las jornadas en su finca Peñatella en Marlín, a tiro de piedra de Ávila. La “inauguré” con Jaime “El Puno” y el nuevo Sergio Sánchez que cumplía “la mili” en Madrid. Luego matador de toros.

A Hernando le dio la alternativa Victoriano Valencia en Segovia a principio de los sesenta. El Viti fue testigo. Obtuvo 3 orejas y rabo y en la confirmación en Las Ventas una oreja. Indultó al “pabloromero” Potrico en Barcelona y en Sevilla toreó muchas novillas y 19 corridas de toros obteniendo 20 orejas. Se retiró mediados los setenta en cartel con El Viti y Roberto Domínguez. Fue empresario en Arnedo.

En el año 67 vi por primera vez a Rafael Ortega. Reaparecía en Sevilla y en su segunda tarde, cortó una oreja, se anunció con Chamaco y Andrés Hernando (1-5-67. San José Obrero. Lunes). Al tercer toro, de banderillas negras, le cortó  Andrés 2 orejas. Plaza vacía…en Sevilla.

Estampa de quite por mariposas y remate con media de Manolete a pies juntos. Retrato de Ortega Cano, toros alborotados con polvo y nubes coloreados y natural de Luis Miguel Encabo.

Vuelve el protagonismo de Manuel Rodríguez “Manolete” dando la vuelta al ruedo, todo en azul, y a todo color un fondo alusivo a la suerte de varas, de banderillas y la estocada para ofrecer un cuadro del torero abulense Luis González, de verde y oro, preparado para brindar la faena. Este torero, que debutó en Madrid el primer año de este siglo, tomó la alternativa tres años después en Ávila. Toreó de novillero cuatro o seis tardes en Las Ventas donde obtuvo alguna oreja y de matador de toros estuvo diez o doce años hasta que en 2016 debutó de banderillero.

En sus años de matador firmó una media de 5 tardes por temporada y siempre mantuvo, con la familia, ganadería de bravo. Pasta en la Sierra de Cebreros y deriva de Paco Galache.

EXPOSICIONES

Dimas” ha expuesto su obra en Ávila, Valladolid, Segovia, Madrid, Toledo, Córdoba…y en colectivos en Zaragoza, Madrid, Medina del Campoo, Teruel, Albacete, Francia, Cartagena, Granada, Plasencia, Ciudad Real, Barcelona…Del año 1973 al 2007 ha obtenido un saco de premios y su obra puede admirarse en los museos de Granada, Segovia, Milán, Córdoba, Ávila, Malabo… ¡Y uno sin saberlo…!

Podría calificarle de paisajista, retratista…y con importante capítulo taurino en su obra y rasgos autodidactas. Hombre desprendido, rumboso, libre para decidir temas y estilos, sin pretensiones comerciales y que su “rastro” artístico es al oleo, su preferencia, pastel, cera, acrílico, acuarela, lápiz, carboncillo, sobre lienzo, tabla…Un todo terreno con querencia aborigen. Su ídolo, o lo más, es Velázquez. Su maestro fue Pablo Sansegundo, de Ávila. Y Ángel se ha inspirado en luminosos impresionistas y ha copiado técnicas, colores…de muchos ¡Qué sé yo!

Alternó el aprendizaje y la práctica, que desarrolló desde niño, con el oficio de yesista, trabajando dos décadas en jornada continua de pintor en una industria automovilística, casi 20 años, a la vez estudiaba en una escuela de Artes y Oficios, de tendero…mezcla de aprendizaje pictórico, pintura, horario laboral…y por si algo faltaba toque de guitarra y miembro destacado de Comisiones Obreras en la factoría…y en tiempos difíciles de dictadura y otros peligros y riesgos “sociales”.

TEMÁTICA Y AFICIÓN TAURINA

La he ido desgranando en “pases sueltos” pero insisto en retratos, paisajes y pintura reivindicativa por su preocupación social de los más débiles u olvidados. De la pobreza y la miseria. Le queda tiempo para dar clases. Como suele suceder, a la lidia dura le llega el desengaño. Pero ahí queda.

De chaval quería ser torero y con otros chiquillos trapeaban algún becerrillo en el campo. En la mente tenía a Manolete y ¡lo que faltaba! Conectó con Paco Laguna y de una fotografía en blanco y negro del cordobés inmortal salió todo lo demás.

Con Manuel Ruiz y Pablo González Bermejo han creado en su pueblo, Zarzuela del Monte, la Pinacoteca de Arte Contemporáneo-Museo de Zarzuela del Monte, una localidad segoviana de 600 habitantes.

Dimas, ya sin obligaciones laborales, se entretiene pintando y alimentando sus “debilidades”: Poesía, que también escribe, toros, flamenco y guitarra…que le apasiona y a la que dedicó algún año de aprendizaje.

Vuelvo a repasar, en libro, sus cuadros: Desnudos de mujer, Pauli, bella dama rubia y esposa, la guapa Cristina…”Todo lo que me parece bonito siempre me recuerda al cuerpo de la mujer”. Y con ellos el cuadro “protesta” y los reivindicativos: La selva de la vida, La vida loca, Número y dinero, El abrazo de la miseria, Conflictos bélicos, Transición de la vida a la muerte, Folklore y ocio de la gente, Animales que han ayudado al hombre, El lecho de muerte de la Naturaleza…alusiones a la sedición, separatismo…No deja palo sin tocar.

Dimas, en el catálogo-publicación de Henar Piñuela González, deja una muestra amplia de su obra que sin duda expertos en la materia han de comentar.

Aquí dejo un revoltijo de observaciones que no tienen más valor que unas notas deshilachadas, de un profano en pintura y similares, esperando enmiendas.

Pedro Mari Azofra

PIE DE FOTOS

Libro que dedican a Dimas, 2019, el Ayuntamiento de Zarzuela del Monte, su pueblo, y la Diputación de Segovia. Dimas pintando a Manolete. Víctor Barrio, muerto en Teruel por un toro en 2016. Andrés Hernando, torero segoviano “de Sevilla” y un quite por mariposas que puede ser de El Litri.