-Sevilla, Barcelona, Logroño, San Sebastián y Baleares pueden ser lugares orientativos demostrable con números.
-En La Rioja hay plazas cerradas hace años y otras recortan fechas: El público se distrae con otros programas y no invierte en Tauromaquia.
-Madrid, Sevilla y Pamplona mantienen llenos sin exigencias exageradas de “aficionados”, y salvo La Maestranza, con una media alta de trapío bóvido.
-Como en toda la Historia del Toreo, los espadas más populistas mantienen las ferias y defienden las taquillas en España, Francia y lo que queda de América.
Me ha dado alegría leer que, después de cinco años sin toros, vuelve la Feria de San Fernando (2-6-24) al coso La Era de los Mártires en Cáceres. Uno cree que por situación y solera nunca debiera haberse cortado esta feria cacereña. El pacense Talavante y el cacereño Emilio de Justo, salieron a hombros, han agotado las localidades y se comenta que no sucedía desde el 17 de julio del 69 que torearon Mondeño, El Cordobés, 4 orejas y 1 rabo y Palomo 2 orejas y rabo. Ese año, en junio, hubo dos corridas de toros con Camino, Paquirri, Teruel, Benjumea, Limeño…y una novillada con los “oriundos” Sánchez Cáceres, Morenito de Cáceres, 3 orejas, y José Luis Parada que obtuvo otras tres. Cuatro festejos importantes.
Viene al pelo contar que ese año hubo en España 625 corridas de toros y 375 novilladas con picadores, en 275 ciudades y pueblos, 85 menos que en 1967.
Hace un puñado de años que disfruté Cáceres varias temporadas y ya llamó la atención que en una corrida de Victorino Martín, uno de los toreros fue García Higares, hubo una entrada de ruina. Era delegado de la empresa el nativo Luis Alviz y había tertulias nocturnas muy concurridas en el hotel Extremadura, de siempre, y luego en el nuevo de Avda. Ruta de La Plata. El público y los festejos disminuyeron.
Este año, con subvención de 40.000 euros del Municipio, vuelven los toros a Cáceres de donde uno recuerda al veterano Angelete, de alcalde en Baños de Montemayor, a Antonio Mahíllo al final de los cincuenta, Luis Alviz, Mirabeleño, Juan Mora, Sánchez Cáceres, Morenito de Cáceres, Jairo Miguel, Bejarano, Emilio Rey, Alejandro Fermín…y al figura del toreo actual Emilio de Justo ¡Habrá muchos más!
Las plazas de toros, más que por prohibiciones de politiqueo, ideologías o similares se cierran por ausencia de público a las taquillas. Así de sencillo. También han cambiado los modelos de vida, entretenimiento…pero habrá toros mientras haya público. Disminuye la clientela, se achica el número de corridas…y llega el cerrojazo.
Aquí al lado tenemos un ejemplo claro: Vitoria. En 1973 se anunciaban cuatro corridas en la feria de agosto y una en julio. Llenos y casi llenos. Dos tardes Puerta, Capea, Paquirri…anunciados El Viti, Curro Romero, Julio Robles, Ruiz Miguel… Fue una feria muy atractiva por los carteles y el buen ambiente. Fue cayendo en picado y los últimos años las pérdidas rondaban los 300.000 euros.Este año del 73 se anunciaron en San Sebastián (“Semana Grande”) 9 corridas de toros. Tardes de 3/4, casi lleno…y varias medias. Este años una con rejoneo, dos toros y dos novillos el 15 de agosto y dos corridas con buenos carteles.
Vitoria: El año 2012, con 4 corridas de toros y una novillada se hizo una taquilla de 15.500 euros. Las gentes acudían a los festejos mañaneros de vaquillas y recortadores. No iban a las corridas ni las pandillas de la blusa de “milrayas” y las medias blancas con abarcas que desfilaban con desparpajo y comedias hasta la plaza y volvían a sus bases tras deleitar al público apiñado en las aceras…gratis.
Afición, afición…siempre hubo poca en la mayoría de España. Pero el público acudía. Luego llegaron campañas anti, animalismo, televisiones, comodidades domiciliarias, veraneo…De todo un poco.
LOGROÑO A MENOS
Los números son fríos y elocuentes. El año 1941 había en Logroño 43.000 habitantes. Se programaron 14 novilladas, 5 tardes de vacas y baile, capea y vaquillas por San Bernabé, el Bombero y El Empastre, 2 corridas y 1 novillada, con La Revoltosa, en San Mateo, y una corrida por El Pilar.
En 1962 Logroño contaba unos 60.000 habitantes y dio 12 novilladas, capea y vaquillas por San Bernabé, fiesta-becerrada del Casino, radio Rioja y Club Taurino y en San Mateo 3 corridas, tomó la alternativa Antonio León, y novillada con 8 utreros.
En el 1981, le calculo a la capital riojana 111.000 habitantes, hubo 3 novilladas, alguna programada por aficionados, festival de Las Hermanitas, vacas, becerrada…del CTL, otra a beneficio de las peñas y 6 corridas de toros. En 1990 la feria tuvo 6 corridas y 1 novillada.
En 2023, algunos “le echan” a Logroño entre 150 y 160.000 habitantes, se programó una corrida de rejones, toreó el riojano Sergio Domínguez, y tres corridas de toros por San Mateo. En dos hizo el paseíllo el riojano Diego Urdiales. En estos cuatro festejos hubo 1/3, 1/2, 3/4 y 1/4 de entrada. Recordamos ferias de 6 tardes por los años 80, 90… y más tarde, con medias muy altas de entrada, llenos…y con festejos todo el año, corridas o novilladas por San Bernabé…y aquellos habitantes.
Arnedo es el “foco” más taurino de La Rioja. Se han llegado a programar hasta 6 novilladas en el año. Ahora mismo la serie “Zapato de Oro” se ha reducido a 4 tardes ya que las pérdidas consistoriales eran feroces. El Ayuntamiento aporta 284.000 euros al empresario que para 2024 tendrá que dar 4 novilladas con picadores. Una menos que en el 23 ¡Acude poca gente a la taquilla! Y se perdía…
Supongo que se mantendrá la novillada sin picadores “Zapato de plata” y la corrida de toros con Diego Urdiales y otras figuras por marzo. La Rioja en cuanto a festejos sigue borrando fechas.
BALEARES “NO EXISTE”
Por el 67 y 68, pleistoceno que se presta a errores, pasé dos veranos completos en Palma de Mallorca donde había toros todos los domingos y festivos de julio, agosto y septiembre. En el 67 hubo en el Coliseo de Palma 32 corridas. En dos toreó Antonio Ordóñez. En Logroño, ese año, 5 y 1 novillada picada. En España hubo corridas y novilladas con picadores en 269 ciudades y pueblos.
En Palma, toreaban Aparicio, Andrés Vázquez, El Viti, Chamaco, Paquirri, Teruel, Luis Segura, Ostos, Benjumea, José Fuentes, El Cordobés…y Víctor Manuel Martín, Víctor Quesada, Paco Ceballos, Limeño, Sánchez Bejarano…
Era empresario Balañá, al que nunca vi en Palma, y su delegado Antonio Boneu Bassedas …más listo que el hambre y al que luego traté en Sevilla cuando la “crisis” de Canorea. Boneu controlaba hasta los “extraños” del patio de caballos en el apartado. Me presentó a la familia Pericás, toreros y conserjes del coso. El ambiente de bares en la zona era fenomenal. En una ocasión entró a uno el caballo de un picador y pidió una cerveza. El camarero se sorprendió porque… solía pedir cubatas.
En El Coliseo siempre gran entrada o lleno. Fue a menos y los “políticos” le dieron la puntilla. Había tres públicos en El Coliseo: Uno que aportaban las agencias de viajes en cuya oferta incluían toros. Otro de nativos o palmesanos que siempre tuvieron toreros de cepa o emigrantes que allí se formaron y otro, importante, de levantinos, murcianos, aragoneses, castellanos, manchegos, andaluces…que se buscaron la vida en Baleares…y recordaban los toros de su tierra o su pueblo.
Baleares tenía más plazas. La centenaria de Inca donde han toreado “todos” desde que la inauguró Cocherito de Bilbao…hasta Abellán. Con más de 7.000 localidades. Y cientos de festejos. Debilidad de mi admirado amigo Bartolomé Coll, que escribió en “Dígame”, “El Ruedo”, “Diario de Mallorca”…y solía referirla: “El toreig a principi de segle”. Tomeu solía insistir: “Los toros tienen que ser a las cinco de la tarde, con sol, calor y moscas”. Amigo de Antonio Gutiérrez Ubierna, un burgalés gran aficionado, defensor del toreo en Palma, documentado, culto… Tomeu escribió “Toreros mallorquines” y me obsequió con un cartel (21-8-32) de Palma con Félix Rodríguez, Niño de Haro y Jaime Pericás. Haro y Palma de Pericás… hoy sin toros.
En Inca tomó la alternativa Antonio Cortés Vargas el 30 de octubre del 2005. Con Manolo Sánchez e Iker Javier Lara en el cartel. Sumaron 8 orejas en premios.
También había gran plaza en Muro, Ciudadela, Felanitx (La Macarena)…Edificio histórico y por desidia política y abandono de años los felanitxers verán cómo “la pule” Balañá ¡No existen! Sí conocí la de Ibiza. El 15 de agosto de 1967, sin toros en Palma, tomó la alternativa Juan Cabello “El Brujo”, de Baeza, y nos desplazamos por conocer Ibiza, era día festivo, su bonita plaza…en el festejo hubo un torero y un rejoneador que no recuerdo y “El Brujo”, que hizo su carrera de subalterno con “El Capea” y luego asesor en “La Glorieta” de Salamanca, no tuvo trofeos en su doctorado.
En Palma escribía de toros el nativo Guillermo Sureda Molina, gran prosista, culto, ordoñista y vitista. Y muy entendido en vinos. Uno de los grandes. Relacionaba el toreo con la Historia, Mitología, Estética, Literatura…Su obra “Tauromagia”, 1978, es una joya. Al principio de los 70 se fue a Madrid y allí falleció en el 79 con 53 años.En Palma nació “Mundo de los Toros” (1962-1965), de expansión mundial, y acabo de leer que el próximo 8 de agosto, jueves, se anuncian en “la corrida nocturna Zapatista”: Castella. Manzanares y Roca Rey con “Juanpedros” ¡Ole!
SEVILLA BAJA Y BARCELONA CERRÓ
Cuatro años (del 66 al 70) viendo toros en Sevilla y “por allí”. En el 66 hubo 18 corridas, 13 novilladas (Tinín, Paquirri, Ceballos, El Almendro, Carlos Zúñiga…) y 2 festivales con El Vito, El Pío, Luis González, Andrés Luque…En el 67 dos corridas menos y 17 novilladas con Capillé, Roca, Cortés…y 3 festivales con Susoni, Caetano…En el 68 fueron 17 corridas y 17 novilladas con Macareno, Bormujano, Almendro, Morillo…y 1 festival con el pintor norteamericano John Fulton. En el 69, 14 corridas y 16 novilladas con Dámaso González, Machano, Paco Puerta, Rafael Torres, El Puno… El festival lo torearon Finito de Triana y Jaime Malaver, algabeño. Matadores de estos años: Litri, Ostos, Camino, Valencia, Curro, Bernadó, Antoñete, Puerta, El Pireo, Hernando, Rafael Ortega, Ordóñez, El Cordobés, Mondeño, Miguelín, Palomo, Fuentes, El Viti, Limeño, Leal, Aparicio, Cortés, Oliva, Palmeño…
En Sevilla, los carteles de la temporada 2024 son con 16 corridas de toros, 6 novilladas y dos tardes de toreo a caballo. Se nota claramente el bajonazo de las novilladas que cubrían fechas de meses no feriantes y promocionaban la base del toreo. Se daban, también, al final de verano y en otoño…más o menos..
En Barcelona el 1966 se programaron 51 corridas y 16 novilladas y en 1967 se dieron 53 corridas y 9 novilladas. Hace años que La Monumental está cerrada. Puedo demostrar que los últimos años asistí a corridas de toros con Pedro Carra, Manolo Martín…y hasta de alto cartel y con un cuarto y hasta menos de plaza.
Barcelona con Manolete, en los 40, Arruza, Chamaco y Bernadó en los 50 llenaba sus dos plazas numerosas tardes. Hasta 24 veces en un año la llenó Chamaco. Y después con “El Viti”, “El Cordobés”…Una gran parte de la población era oriunda o emigrante de Andalucía, Extremadura, La Mancha, Aragón…y sentían “los toros” como algo de su casa y su recuerdo. Sus hijos, nietos…ya los veían más lejos y conocieron el fútbol, natación, tenis, jokey, atletismo, baloncesto…
Tarragona también tuvo gran momento por los años 70 con Moya y en los 80 con Victoriano Valencia. Programaban numerosas corridas de toros en los veranos…bonita plaza…y el toreo desapareció.
Pedro Mari Azofra
PIES DE FOTOS:
-Manolete, Balañá y Carlos Arruza.- Barcelona: Chamaco en el pase de “el fusil”.-Barcelona. Corrida de toros y plaza vacía. Pedro Carra con el cronista Juanele y el dibujante taurino Alcalde Molinero. –Tarragona (julio de 1981). “El Puno”, toreó con Palomo y Emilio Muñoz, y aficionados de Pamplona. –El bello Coliseo Balear (4-3-2006). Antonio Gutiérrez Ubierna y el cartel de alternativa de Antonio Cortés, toreó en Logroño sin caballos, en Inca…hacía medio año.