-275 fotografías resumen la vida taurina de un profesional que fue torero, apoderado, ganadero de bravo, empresario y ejemplar amigo y tertuliano.
-Apoderó a docenas de toreros españoles y americanos y regentó 40 plazas en España, 7 en Colombia, 1 en Ecuador y la de Tánger donde tomó la alternativa, el año 70, de “El Cordobés”.
-En La Rioja dio toros en Haro, lo sacaron a hombros, muchas tardes, Alfaro, Arnedo y Santo Domingo de la Calzada.
NOTA: No he hablado con Manolo hace 3 o 4 años pero aprovecho las líneas que me vayan saliendo para agradecerle su importante documento para la Historia del Toreo…que sin “estampas” cuesta leerla o informarse en ella.
El día 1 de septiembre me entero de que se ha editado un libro basado en Manolo Lozano y su historial taurino por la hermosa página (“PRIMERA PALABRA”) de Luis María Ansón, “El Cultural”, que debiera de leer el “toreo entero”, esencialmente profesionales y los que suelen tildarse de aficionados. Contiene historia, literatura, cultura taurina en general, opinión, bibliografía…y españolismo.
La primera sorpresa es cómo no me he enterado antes cuando suelo comprar y leer “todo” lo referente a la fiesta de toros, ver secciones taurinas…Una sorpresa pues desde mediados de junio está presentado y en venta el volumen.
Encargo el ejemplar a mi surtidor librero local y ha llegado a Logroño el día 11. Con la habilidad y prontitud que se reciben encargos de otras materias…parece que lo taurino… ¡En fin!
Manolo Lozano Martín es un poblador especial, un taurino singular y un profesional único. Así de difícil y así de real. Lo de nacido en 1930 en Alameda de La Sagra, Toledo, es lo de menos. Su hermano Pablo Lozano “La muleta de Castilla”, dos años más joven, comienza a destacar y Manuel, que estudiaba Veterinaria, debuta de novillero ya mayorcito y… se aparta sin dejar relevancia alguna: Talavera, Aranjuez, debutó con picadores y cortó 2 orejas, Seseña, Toledo, San Martín de Valdeiglesias, Getafe…festivales…
Conocí y traté a Manolo Lozano en los años 70 y un poco más cuando organizó festejos en Santo Domingo de la Calzada y Haro. Tiempos en los que apoderaba a Juan José, Calero, El Cali, Juan José…Luego hemos coincidido en numerosas ocasiones: Majadaonda, Madrid, Bilbao, Logroño…y Quito. Qué buen rato en la capital de Ecuador, qué vistas las desde los miradores de su gran “palacio”, qué ganadería y tentadero más curiosos en un cerro allí cerquita. Una coincidencia histórica: Se juntaron “El Cordobés”, Gabriel de la Casa y Manolo: El cartel de la alternativa en Tánger el 4 de octubre de 1970 con toros de La Jarilla (Palomo Linares)…en algún lugar o medio se dijo de Eusebia Galache. En la tertulia y “chiquiteo” ecuatoriano, el matador granadino Fernando Sacromonte y el escritor y cronista taurino Vicente Zabala de la Serna.
Qué ratos en el restaurante “Las Reses”, por la madrileña calle Orfila, Génova…cerca de Plaza Colón, con tertulia tras el “homenaje” gastronómico torero compartiendo ocurrencias con Pedrés, Rafael Azcona y Antonio Briones, inspirador del acto…
Hace tres o cuatro años llegamos un grupo de amigos a ver una corrida isidril a Madrid y en el Wellington compartimos un rato con Manolo. Siempre ha sido una alegría verlo, escucharlo, aprender…porque su cultura taurina histórica es infinita y su amenidad exponiéndola una delicia ¡No tiene causticidad Manolo!
LA ALTERNATIVA
La amplia y hermosa plaza de toros de Tánger, 13.000 localidades, llevaba años cerrada y Manuel invirtió millones en reconstruirla. La inauguraron en el 50, con toros de Bohórquez, Parrita, Martorell y Calerito. Lozano había dado 6 corridas con ruina por el 70. En la alternativa recuperó lo perdido y Manuel Benítez, que llegaba con 116 corridas toreadas, no le cobró. Manolo apoderaba a Gabriel de la Casa. Fue la última corrida en Tánger, ciudad que tuvo cierto ambiente taurino y hasta una escuela que dirigía Rafael Ordóñez, tío de Don Antonio.
Allí nació, con raíces sevillanas, y se crió Luis Álvarez “Andaluz”, coempresario y publicista de lujo en Las Ventas, que apoderó a César Rincón, Esplá, Nimeño II, Bolívar, Castella…Falleció al principio de los 80, sin cumplir 60 años y daba gusto hablar con él “sin intereses” en la profesión. Recordaba la pujanza y la deriva de Tánger…hoy desaparecida para el toreo.
PLAZAS QUE REGENTÓ LOZANO
Son de su propiedad las de Baza (Granada) y Segovia. Y fue empresario en Aranjuez, Barbastro, Haro, Alfaro, Santo Domingo de la Calzada, Arnedo, Pontevedra, Consuegra, Pozoblanco, Trujillo, Cáceres, Calanda, Vigo, Orense, Cariñena, Ocaña, Daimiel, Seseña, Andújar…y otras veinte más. También dio un festejo en Las Ventas de Madrid.
En Colombia fue promotor en Barranquilla, Sincelejo, Bogotá, Manizales, Medellín, Popayán, donde sustituyó a Moreno Pidal rejoneando un toro…Guayaquil en Ecuador…y suele contar que ha visto más de 10.000 corridas de toros.
APODERADO INTERNACIONAL
Se inició apoderando a su hermano Pablo…y la lista es larga: José Fuentes, Pedrín Benjumea, El Califa, Palomo Linares, Ortega Cano, Andrés Vázquez, Javier Vázquez, Dámaso González, El Soro, Uceda Leal, El Juli, Roberto Domínguez, Manili, El Inclusero, Vicente Punzón, Gabriel de la Casa, Juan José, Manolo Peñaflor, Juan Calero, Alfonso Galán, Curro Durán, José Antonio Campuzano, Pepe Luis Vargas, Morante…que fue el último…
También administró a los americanos Robert Ryan, Pepe Cámara, El Estudiante de Colombia, El Cali, El Bogotano, Fernando Rozo, Nelson Segura, Dinastía, Mesa Mendoza…al francés Richard Milian…a los rejoneadores Correa, Arandilla y Leonardo Hernández…A sus sobrinos Fernando y Luis Manuel los contrató en sus plazas.
VAMOS CON EL LIBRO
El prólogo de Alfredo Amestoy “El Alguacilillo” es un lujazo a tono con la lozana publicación de Manuel Lozano. Es una pieza literaria taurina para aprender y enmarcar y compara la forma de andar de Manolo con la del logroñés Pepe Blanco, que en su día le llamó la atención al ilustre y popular escritor y periodista bochero Amestoy. Y me gusta más porque escribe de Pepe que “cantó el chotis mejor que los madrileños, la jota mejor que los aragoneses y el garrotín con más gracia que los gitanos del Sacromonte de Granada”. Ha olvidado el tango que lo bordaba.
Tiene razón el universal Amestoy y acierta totalmente…sin ironía.
Anotar que el libro contiene más de 272 páginas…ya es describir el libro. Está repartido en cinco apartados: Su biografía, la avenencia con su hermano Pablo y Palomo Linares, las docenas de toreros que apoderó y las personalidades con las que compartió momentos y aprendió el “oficio”. Desde Don Pere Balañá, el de las gafas de vaso y sombrero, eje del toreo del 40 al 60…o más, Teodoro “Matilla”, Baltasar Ibán, Domingo Ortega y Marcial Lalanda, Jaime Marco “El Choni”, Don Livinio, el mexicano Alfonso Gaona…y más.
El texto acompaña. Pero al final del volumen confiesa Manolo que le gusta el libro porque tiene muchas fotografías “y una imagen vale más que mil palabras”. Y remata así: “Ver las fotos y leer los textos me hacen recordar mi vida y siempre se ha dicho que recordar es volver a vivir”.
En el capítulo de los toreros que apoderó describe, juzga, acompaña, enseña, descubre…
Las fotografías es como si pasara la película de su vida porque ahí están su momentos infantiles, su niñez, equipos futboleros de chavales, compañeros de clase, familia…y su andadura torera.
En el campo, toreo de salón, de novillero, en plazas de talanqueras, festivales, con artistas, novilleros, matadores, ganaderos, anónimos, máximas figuras de la Tauromaquia, políticos, en el campo, en la ciudad, recibiendo homenajes, en burladeros con celebridades…todo lo que se pueda imaginar se va a recordar y admirar con el libro de Manolo.
Toreando de campero, de luces, con traje de civil…y hasta fotografías con Antonio Boneu en Palma de Mallorca. Boneu, hombre de total confianza de Balañá, fue gestor del Coliseo Balear muchos años, también controló La Maestranza sevillana en la decadencia bancaria de Canorea, y puedo afirmar que en Baleares, apartado y patio de cuadrillas, controlaba hasta el último intruso que no era de la jarca torera.
El capítulo con el histórico torero Jaime Marco “El Choni” es largo y abundante en estampas. Buen trío solían formar “El Choni”, Manolo y el harense José Luis González que viajaron a México y coincidían en Madrid casi a diario. También es histórica una fotografía saliendo a hombros Manolo, de la plaza riojana de Haro…en la que tantos festejos organizó.
Puede sintetizarse el contenido del libro, sin exagerar, con un repaso al toreo de los años cuarenta hasta hace un rato con imágenes, estampas o pasajes de todos sus protagonistas: De primera línea, de segunda y de tercera. En el “paquete se incluyen toreros, apoderados, empresarios, ganaderos de bravo, premios, honores…un mundo ¡Nuestro mundo! No se lo pierdan porque deleita sin nostalgia y matiza, descubre y enseña…a todo el que sea capaz de aprender y disfrutar con los recuerdos ¡Ahí está Manolo Lozano y el mundo taurino en todos los escalafones y categorías!
Pedro Mari Azofra
PIE DE FOTOS:
-Quito 2010: Manolo Lozano con “El Cordobés”, Zabala de la Serna y Fernando Sacromonte. –Quito: 40 años después de “la alternativa” los tres protagonistas: Lozano, El Cordobés y De la Casa. –Antonio Briones, Rafael Azcona, Manolo Lozano y Pedrés en “Las Reses” (Madrid), año 2007. Homenaje y tertulia gastronómica. –Tánger: 4 de octubre de 1970. El Cordobés y Manolo Lozano.- Vitoria: Feria de “La Blanca” 1.978: Victoriano Valencia, el cantante Pepe Blanco, Manolo Lozano y Julio Molina “Algabeño”.