-Toreó numerosas becerradas benéficas, fue asesor taurino en “La Manzanera” de Logroño y bibliófilo de alto nivel.
-Dibujante, ilustró libros taurinos y páginas de “El Ruedo”, “Logroño taurino”, publicaciones del Club Taurino de Logroño y otras de su empresa… y exhibió su obra en exposiciones particulares y colectivas.
-“Decoraba” con sus lápices en los márgenes, lances o pases que imaginaba en los libros que leía.
Antonio Garrigosa Marañón nació en Logroño el 1911 y murió en 1968. Su padre, Jacinto Garrigosa Ceniceros, mantuvo tiendas y almacenes en Logroño. El abuelo, Antonio Garrigosa Borrell, llegó a Logroño, después de pasar por Haro en el momento clave de la exportación de vino a Francia, y por el 1883 ya creó el primer comercio o “tienda”: “Amabilidad, baratura y buen gusto”. En los años cuarenta servicios textiles, novedades, camisería, sastrería, pañería, confecciones, bazar…”Grandes talleres propios de la casa para confección…”. Almacenes, ventas al por menor…y locales en Bretón de los Herreros, Portales, José Antonio Primo de Rivera, Víctor Pradera…
Familia acomodada, de la burguesía logroñesa, que estuvo en la Cámara de Comercio, fundación del Gran Casino, alguna formación política, Ayuntamiento por alguna época, junta taurina que programó fiestas algún año…más o menos.
Antonio Garrigosa Marañón nació el mismo año que el cantante Pepe Blanco. Su cuñado, el militar Bernardo Ardanaz casado con Pepita Garrigosa, libró de la mili al artista haciéndolo “de cota” y su chófer, al pagar 1.000 pesetas. Jacinto Garrigosa le “puso” el taxi a Pepe, salvo las horas que él lo necesitara. Pepe acudía con don Jacinto, buen aficionado, y en ocasiones les acompañaba Antonio, a fiestas camperas y algunos festejos fuera de Logroño. El primer smoking que lució Pepe Blanco fue un regalo de la sastrería Garrigosa.
Antonio no tenía “necesidad” de iniciarse como torero. Fue un aficionado práctico o lo que se llamaba en España “señorito torero”. Que siempre los hubo. La mayoría son insoportables cuando cuentan sus hazañas…y cuando las realizan.
En Logroño se anunció en un puñado de carteles. El 7 de junio de 1930 toreó en honor de los artistas de la zarzuela ,“Doña Francisquita”, con “Algabeñito” y Cayetano Melguizo “Cayetanito” en el cartel. El 5 de julio de 1931, a favor de los obreros parados de Logroño, con novillos donados por Casas y Sesma de Alfaro y otros de Manuel Etura y Fidel Rubio, en cartel con Ángel García, Valerito, el caballista Alfredo Manzano, Máximo Rodrigálvarez y Baudilio Valle. El mejor novillo fue de Etura y hubo premios para todos los artistas amateurs.
El 30 de abril de 1933, reses de Fidel Rubio. Montepío de la Cruz Roja. Antonio con Emiliano Cebrián, Fermín Iturrizaga y El Rápido. El 27 de mayo de 1934 se presenta Juanita Cruz en Logroño, con un novillo de Cándido Díaz, y en el cartel se anuncian Garrigosa e Iturrizaga. Llega la “guerra” y Antonio se inicia de Alférez Provisional y en 1939 es capitán de Artillería asentado en la zona de Levante, Villarreal, donde se jubiló como militar. Pero su afición aumenta.
El 20 de junio de 1946 se anuncia a favor de Cruz Roja con reses de Fidel Rubio. En el cartel Valentín Ruiz, Iturrizaga, Garrigosa, Fermín Azagra “Armillita” y Javier Adarraga. Dirección de lidia: Pepe Casiano y “Gallito de Dos Hermanas”. Cogido grave “Armillita”. Abrió el festejo con un novillo de Nicasio Casas, que mató Pepe Rioja, la rejoneadora Marimen Ciamar.
El año 1951 Antonio fue presidente del Club Taurino de Logroño. Esta fue su directiva: Torino, Jesús Urzay, Honorio Marín, Carlos García Planas, Andrés San Vicente y Valentín Ruiz Segura. En los años 1966, 67 y 68 fue asesor artístico en la plaza de toros de Logroño.
Colaboró con la publicación anual del CTL en portadas y otras ilustraciones. Y con “libritos” de más de 20 páginas de las ferias y fiestas de Logroño, obsequio de su empresa familiar, dedicados a los carteles de toros con numerosas ilustraciones de los protagonistas de luces, sus biografías y comentarios de su toreo y momento. También están sus apuntes en “Logroño taurino” desde 1964
Entre 1950 y 60 colaboró con “El Ruedo” en espacios de Campos de España, Pemán, Rafael Narbona…En 1962 hubo exposición de sus obras en Vitoria y ese año en los salones de la Caja Provincial de Logroño. Por aquellos años podían apreciarse en los “espacios” taurinos logroñeses ilustraciones de Ismael Romanos “Aliacar”, Joaquín Reina, Gonzalo Carrillo, Vicente Gallego, Garrigosa, Pepe Herráiz…El año 1962 hicieron una exposición de apuntes taurinos con 80 obras. En España se recuerdan de aquella época a Martínez León, Casero, Alcalde Molinero, Ruano Llopis, García Campos, Saavedra, González Marcos, José Gallardo, José Domínguez…”El Ruedo”, a veces, olvidó firmar las “faenas” del riojano.
EL CLERO Y EL TOREO
Sé de dos hijos, gemelos, de Antonio Garrigosa. Uno, Jacinto, ingresó en el seminario de Logroño en el 55 y ejerció de párroco en Cirueña y algún otro pueblo riojano. Algún festejillo debió torear. Creo que terminó de maestro nacional. El otro hijo, Antonio, mantuvo la afición taurina y perteneció a la escuela logroñesa de Moisés García Barreras. Era la “competencia” de Rafael San Miguel “Torino Petit” y alternaron varias tardes en Logroño en becerradas de la “Dependencia mercantil”. El (5-3-50), reses de Manuel Etura. Pepe Rioja, Alberola, Herráiz, Jacinto y Antonio Garrigosa, Torino, Rosales y “Gitanillo de Tarazona”. Reses de Fidel Rubio. El (4-10-50), reses de Fidel Rubio: Zaldívar, Pepe Renta, Berceo, Jesús Torres, Asensio, Torino…Directores de lidia Illera, Chicuelín y Herraiz.
El (3-5-51), se inaugura la escuela taurina logroñesa. Becerros de Etura: Jesús Torres, Buzarra, Torino, Ciriaco, Monasterio, Garrigosa, Arín…El (4-11-52), dirigen la lidia Antonio León y Pepe Rioja. En cartel Uruñuela, Torres, Santamaría, Torino, Garrigosa, Rosell y Pepe Barreras. No lo vio claro Antonio y emigró a Madrid.
En “El Ruedo” de 15 de marzo y 17 de mayo de 1951se puede ver a Toño Garrigosa y Rafael San Miguel “toreando” en la plaza de Logroño. Fotografiados por Chapresto. Ambos con pantalón corto.
Pedro Mari Azofra
PIES DE FOTOS (I)
-Antonio Garrigosa preparado para hacer el paseíllo. Antonio y su esposa Paquita con Manolete. Portada de uno de los libritos, obsequio de Almacenes Garrigosa. Dibujos sin firmar que se publicaron en “El Ruedo” (5-3-1959) nº 767. Texto ilustrado de los obsequios comerciales taurinos.