-En los “años 70” Vitoria, Donostia y Bilbao mezclaban hierros fuertes y normales con mucho más público, las figuras relevantes en cartel y escasos resultados de cara al “público en general” ¡Flojeaba el temple del acero!
-Como “toda la vida”, los modestos, palmas por ponerlos, roían los huesos duros sin condiciones.
ALEGRÍA SINCERA
-LEO A LUIS GÓMEZ EN “EL CORREO”, CON INFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN, QUE CON 55.000 ESPECTADORES SE HA MEJORADO LA TAQUILLA DEL AÑO 2022. QUE HUBO FASE DE CRECIMIENTO Y AUMENTO DE JÓVENES, DÍAS DE TAQUILLA REBOSANTE, QUE SE HA SUPERADO UNA TAREA TITÁNICA Y ESTÁN CONTENTOS Y QUE HAN SUPERADO SOFOCOS, LLUVIAS, OLVIDO EN EL PROGRAMA OFICIAL, SABOTAJES ANTITAURINOS Y SUPRESIÓN DE LA BANDA MUNICIPAL. Para 2024…más y mejor. Ole.
-VUELVO A “EL CORREO”, Y A LUIS, Y “ESCUCHO” A MATÍAS GONZÁLEZ, 28 AÑOS PRESIDENTE EN VISTA ALEGRE, NOVILLERO Y PREGONERO EN LOGROÑO…Y AMIGO, QUE “HA SIDO UNA FERIA MUY BUENA SALVO POR ALGUNAS GANADERÍAS Y LOS ACEROS. QUE EL PÚBLICO SE HA DIVERTIDO…QUE MORANTE DEJÓ “UNA MEDIA” HISTÓRICA…Y QUE CASTAÑO MERECE LUGAR EN CORRIDAS DURAS”. Estoy de acuerdo. Y… “blandas”.
NOTA: Tras el comentario sobre “Las C. G. de Bilbao” recibo algún revoque, ampliación, referencias sin documentar, que si antes gloria, que si yo no estaba, que si los 70…Me da lo mismo porque no quiero esclavizarme escribiendo sino entretenerme. Simplemente… tengo muchas horas libres ¿No les da vértigo a algunos refutantes incluir tanta falta de ortografía? ¡Gañanes! ¿O carecer de mínima, o nula, documentación o memoria y… opinar? Con lo que me gustaría copiar datos desconocidos. Volvamos medio siglo atrás y comparemos cómo todo no era “ejemplar” como afirman… pero iba más gente.
No siempre he asistido a las TRES ferias agosteñas de Vascongadas. Pero algunos años sí. Conservo anotaciones del 1973 sobre carteles de Vitoria, San Sebastián y Bilbao, ahora Gasteiz, Donostia y Bilbo. De los tres cosos que “ejercían” aquel año han desaparecido dos: “El Chofre” de San Sebastián y la “de siempre” en Vitoria en la zona de Chagorritxu. Sustituidas por Illumbe e Iradier Arena, también señalada como “Las Trianas” por su zona. Ambas cubiertas. La de Bilbao, inaugurada en el 62, se mantiene reformada y mejorada sin cubrir. Señorial.
Vitoria hace años que no da toros. La regentó temporadas la casa Chopera. Luego, en la decadencia, Victoriano Valencia, Serranillo, Guinea…llegó la nueva…y el vacío elocuente dejó de atraer promotores. Uno de los últimos luchadores fue José Cutiño, de Sanlúcar la Mayor, que universalizó la plaza de Olivenza. Segundo Arana daba una corrida en Vitoria, en el viejo coso que fue cárcel para “rojos” del 36 al 39, cada 18 de julio. Muy concurrida. Acudían por La Blanca peñas, “blusas”, pero en los últimos años hacían recorrido y jocoso espectáculo hasta el coso, y volvían a sus sedes. La multitud divertida en el trayecto se iba a la siesta.
Ya no hay toros en Tolosa, Deva, Eibar donde organizaba Ciriaco Azconizaga…y hasta en Villafranca de Oria, hoy Ordizia, anunció festejos Juan Calleja en una portátil por santa Ana. Bilbao mantiene cartel que merece más público. Por cierto. No escucho nada de Balmaseda, con solera taurina. Pero vamos al 73…si descifro y ordeno notas.
“LA BLANCA” DE VITORIA
Así se conocía la feria. Ese año anunció 4 corridas y en dos tardes hubo llenó y en las otras casi. Cortó muchas orejas, en dos tardes, Capea y alguna, Puerta, Campuzano y Marismeño. Ninguna Robles, Dámaso, Ruiz Miguel…ni El Viti o Curro Romero. Un cateto, taurino, me escribe que se cortaron a sacos. Mentira jodida. Toros de Chopera, Juan Mari, Álvaro Domecq…Broncas a El Viti y Romero, oiga.
“LA SEMANA GRANDE”
Como se nombraba entonces lo de San Sebastián. Hubo 9 corridas. Manzanares toreó 3 y obtuvo 2 orejas. Curro, ninguna, pero hizo una faena gloriosa de vuelta al ruedo. Tres casi llenos, días de tres cuartos y alguna media entrada. Se obtuvieron 11 orejas. Paquirri 3 en 4 toros, Puerta, 2, Capea, 2, Robles 1…y no tocaron pelo Antoñete, Palomo, El Viti, Dámaso, Luis Miguel Dominguín, 2 corridas y ni una vuelta, Galloso…ni los modestos Julián García, Marismeño y Granada ¿Dónde están los sacos de orejas, gracioso? Antoñete toreó los galaches pero no llegó… a la de Pablo Romero. Anoto toros de Atanasio, escasos de pitones, sin fuerza, Ibán, Pablo Romero, AP, Galache, Guardiola… Muchos chicos, de escaso trapío, justa presentación y pitones,…La corrida más interesante fue la de Pablo Romero y con trapío como la de Guardiola.
Fue la última feria en El Chofre (1973), en Gros junto a Zurriola, y tardó en llegar Illumbe 25 años. En el último festejo (2-9-73), benéfico, 7 novillos de Núñez. Hubo muchos riojanos seguidores de Ordóñez. Mató el primero Ireneo Baz “El Charro”, tomó luego alternativa en Logroño de El Puno, al que ayudaban Apaolaza, Santi de “La Cepa”, Picamills, Recondo…Julio Aparicio bronca en el 2º. El Litri, tremendista en el segundo, 1 oreja. Ordóñez, torerazo de capa y muleta, 3 orejas.
Por cierto: En Vitoria vi por primera vez a Moreno Pidal, luego en Bilbao, y me sorprendió. En tiempos de Peralta, Domecq, Vidrié, Lupi, el rubio Vargas…yo lo consideraba más arriesgado. Escasos triunfos y decepción en toros. Luis Miguel y Curro toreaban en muchos carteles y el público no veía trofeos y se mosqueaba.
LA FERIA DE BILBAO
No recuerdo que se llamara Semana Grande, Corridas Generales o cosas así. Feria de Bilbao a secas y todos entendíamos gran acontecimiento. Ese año se anunciaron 8 corridas y Curro Romero fue abroncado. De “llenazos” nada. Se llenó una tarde, dos…gran entrada varios días y más de media o tres cuartos el resto. Un conjunto muy bueno…para firmar. Los resultados artísticos escasos de café. En dos corridas por coleta cortaron 3 orejas Capea, Galán y Paquirri, Puerta 1. Y en una tarde obtuvieron 1 trofeo Ruiz Miguel, Palomo, Calatraveño y Dámaso Gómez, que mató la de Miura, con varios toros de orejas, en compañía de Macareno y Falcón. Ese día en el patio de arrastre fue “histórico”…para mí. Fui a saludar a Dámaso al hotel y al patio de cuadrillas. Tuvimos reiterado trato desde el 59 hasta su muerte.
Un conocido bilbaíno “de pro” y trajeado, influyente en “lajunta”, al verme tan familiar en prólogo de corrida no concurrido de público, al no ser de figuras, se acercó a marcar detalle: “Lo lejos que hubiera llegado este torero a no ser por alguna cornada inoportuna a destiempo”.
Dámaso que fue insolente, desahogado…con los que fue, nervioso por la de Miura en chiqueros…le dijo: “Desde cuando una cornada es oportuna o llega a tiempo ¡Vete a la m… que no te han llamado para decir sandeces a estas horas”.
En aquella feria torearon “modestos” como Macareno, Aranda, Campuzano, Calatraveño, Falcón…cosa que me pareció superior. La de Pablo Romero, que flojeó, la mataron Calatraveño, Campuzano y Galán. De Buendía hubo dos encierros y los dos para poder triunfar los toreros. La del Conde de la Corte, franca y dura, fue la mejor del ciclo y la torearon Ruiz Miguel, Manzanares y El Viti.
Se obtuvieron 10 o 12 orejas en cantidad de toros buenos para confiarse…y matar. Alguno fue de la empresa para remendar y en las primeras corridas un “chopera” acudió al caballo cantidad de veces. Aquellos años llegaban los primeros del escalafón, y rejoneadores, a Bilbao con 50 corridas toreadas. Los trofeos alegran, reparan, distraen y aumentan “el público”. Y que cada…piense lo que guste.
Lo anterior es indicativo de una comparación que puede ser más exacta. Ha pasado medio siglo…y han cambiado tantas cosas…Han desaparecido plazas, otras están cerradas…Cataluña, la que más festejos sumaba en varias plazas, y Baleares han sido una cornada fuerte y en Bilbao este año han sacado la mala leche los “antis”, el Concejo ha quitado la oleada Banda de Música y “los toros” del programa oficial festero… Tengo para mí que las corridas concurridas aportan a las ciudades público, leña, publicidad…y opciones que no estorban degustaciones, guisos, bailes, conciertos, aizkolaris, aurreskus, fuegos, traineras, gabarras…y mil diversiones más. Explicar la tradición, cultura…sería abusar de lo que todos saben aunque no lo reconozcan. Al menos…que sean indiferentes y no jodan la función.
Si no llega a ser por los aceros…¡Ay si las espadas hablaran!
Pedro Mari Azofra
PIE DE FOTOS
-Dámaso Gómez, Paco Camino, “El Viti”, “Niño de la Capea”, Julio Robles y Manolo Chopera.