-El Corpus Christi ha llenado el ambiente salmantino de festejos taurinos y el diario les ha dado una divulgación ejemplar.
-Ledesma, Vitigudino, La Fuente, Sancti Spíritus, Martín de Yeltes…y otros que no cabían en las páginas.
-Los históricos y maestros fotógrafos Casamar y Almeida se multiplican como si trabajaran con drones.
-El cronista taurino destaca, con todo lujo y extensión, la amable despedida profesional del ledesmino López Chaves que obtuvo 10 orejas y 1 rabo con 6 toros.
-Un astado de Domingo Hernández fue indultado y dos, de Casasola y Carmen Lorenzo, premiados con vuelta al ruedo.
Como paseíllo, a lo que siga, escribo y firmo mi querencia favorable a todo lo que suena a Salamanca. Hace 65 años que en esa bella ciudad vi por vez primera una muleta, un capote, un carretón o “tora”, torear de salón, toreros, novilleros, una plaza de toros…por fuera y por dentro…
Hace casi treinta años me empapé de la Salamanca marginal, callejera, gitana, golfa…para entendernos, tratando de documentarme escribiendo “Mi Salamanca”, una biografía de Rafael Farina, astro destacado en el cante y la canción española o copla.
Por cierto. El libro tuvo dos puntales para salir adelante con todo lujo: Pilar Fernández Labrador y Rafael Sierra con los apoyos correspondientes de sus “empresas”.
Saltemos a los primeros años ochenta. Desde entonces hasta hace un rato he incordiado a docenas de criadores de bravo del campo charro, en todas las categorías, para que los humildes, desasistidos e “indigentes” becerristas y novilleros riojanos pudieran ambientarse, progresar y entrenarse con becerras y vacas en las plazas de tientas de sus dehesas. Las respuestas, repeticiones, deferencias y cortesías desinteresadas son innumerables…e impagables. Todas positivas y acompañadas de cariño y atenciones.
“La Gaceta” salmantina me ha permitido el lujo de dejar en sus páginas numerosas líneas y participar en tertulias de sus ferias taurinas, en Salamanca dejé la única biografía, que ultrabobos ilustrados confunden con hagiografía o apología, de Farina…y en tierras salmantinas he vivido jornadas taurinas, de campo y plaza, inolvidables. Históricas.
PABLO Y BAR “IKER”
Por si faltara motivación, hace años que en la zona de “chiquiteo” que frecuento en Logroño regenta un bar Pablo Redondo, salmantino hasta los tuétanos. Y madridista, de los que acuden a todos los partidos claves y organiza la romería hasta morir… de blanco. Pablo dispone de gran variedad de “riojas”, servicial atención y clientela familiar. Dentro de la barra, con importante colaboración de Maite la dama en los fogones, mantiene trazas de obispo amable y satisfecho o sacristán de parroquia rica bien alimentado y coloquial. Un fenómeno.
Nacido en la salmanticense calle La Palma, Las Peñuelas…pleno Barrio Chino y vecino de los conventos de Agustinas, Jesuitas, Franciscanos, la Clerecía…y del palacio de los Duques de Alba. Pablo va con frecuencia a su tierra, tiene allí un piso, es feligrés del asador “”Las Conchas” en Rúa Mayor…y ama y defiende sus raíces. Nos “ayudamos” a no olvidar la charrería, de cuando en vez me trae “La Gaceta” de su ciudad y con razón me la pone de modelo taurino.
Diré que de lo taurino estoy al cabo de la calle pues Javier Lorenzo, el cronista y crítico del referido diario, me envía toda su “producción”, que es mucha, diversa y buena, por WhatsApp. Pero el ejemplar que me trajo Pablito, con fecha del pasado 12 de junio, es para modelo. Cuando la inmensa mayoría de diarios no traen una línea de toros, o sólo tratan lo local…viene repleta la gaceta referida.
No sé si todos los taurinos, si quedan, echan de menos “el papel”. Pero uno recuerda los años sesenta con “El Ruedo”, “Fiesta Española”, “Dígame”…y las crónicas en “Informaciones”, “Pueblo”, “ABC”, “Diario 16”…de todas las ferias ¡Y otros muchos medios a nivel provincial y regional! Todavía queda algún publicista.
LA FIESTA DEL CORPUS CHRISTI
No faltan las estampas con capas pluviales, casullas, roquetes, estolas, palios, tricornios, gorras de plato, los hombres de musgo de Béjar…pero lo taurino destaca aunque haya que lamentar la cornada grave a un octogenario en el Prado de la Villa, durante los Espantos de Ledesma, que comparte portada con López Chaves que muestra los máximos trofeos. En la misma primera página, el riesgo de extinción de empresarios autónomos, la implantación de la Lomloe…y más cosas ¡Que no falte de nada!
El accidente no amargó la fecha ya que por la tarde se despedía del toreo, en su pueblo, el ledesmino López Chaves con 6 toros de distintas ganaderías. Obtuvo 10 orejas y 1 rabo y si grande fue lo torero también hay que destacar que se premió con vueltas al ruedo a un toro de Carmen Lorenzo y a otro de Casasola. El que se lidió de Domingo Hernández fue indultado.
Mucho mérito tiene la carrera de este torero charro, al que he visto salir varias veces por la puerta grande de La Glorieta salmantina, que ha triunfado en numerosas plazas de España, Francia y América, que ha sabido estar bien con toros de Palha, Adolfo, Victorino, Miura, Cuadri, Cebada Gago…y que se va, sin que lo echen, con 45 años.
López Chaves está anunciado en Bilbao con la corrida de Dolores Aguirre alternando con su paisano Damián Castaño. Los dos salmantinos han hecho méritos en Vista Alegre para volver. Esto indica que Domingo se despidió de Ledesma pero no del toreo.
Me ha gustado que en las dobles páginas taurinas del paisanaje y su triunfo, que escribe Javier Lorenzo, se haya dedicado una columna con la crónica del último festejo “isidril” en Madrid: El Juli, Talavante y Roca Rey. Una muestra de que cabe todo… y “debe” estar. En algún numero leo resumen de festejos en varias plazas de Iberia.
A Vitigudino le dedican espacio y tres fotos con encierros a caballo por el centro urbano, en La Fuente de San Esteban, también con imágines, reflejan los encierros y la clase práctica, en Sancti Espíritus describen encierros por el río Gavilanes y festival, con el novillero famoso Samuel Navalón, y en Martín de Yeltes, que combinan el Corpus con San Antonio, programan vaquillas, capea, festejo con alumnos de la Escuela Taurina de la Diputación, encierro de toros a caballo…Es un no parar y no falta todo lo demás que es común en la prensa diaria.
EL BARRIO CHINO DE SALAMANCA
El Barrio Chino de Salamanca fue mundialmente conocido y la prostitución orillas del Tormes fue históricamente controlada por el Cabildo catedralicio, el obispado…Histórico fue el Padre Putas, un puesto de “director espiritual” y controlador del puterío muy codiciado por el clero. Literarios son los versos: “A Toledo, por la espada; a Valencia, por las frutas; a Rioja, por bon vino y a Salamanca, por putas”. También es conocido lo de “Ávila de caballeros, santos, cantos… y puteros”.
El barrio salmantino, centrado en La Vaguada de La Palma, fue célebre, concurrido y variado de los años 40 al 90…luego quedaron chispas hasta su derribo por los 90. Más o menos. Rodeado y hasta lindando con iglesias, monasterios, universidad…Se creó luego una “sucursal” por el mercado San Juan y la plaza de Julián “El Charro” tirando al Barrio Garrido …con algunos bares de “alterne” ¡ Nada!
Por el histórico “chino”, calles Ancha, Sierpes, Placentinos, La Empedrada, Cañizal, Esgrima, en el número 14 vivió muchos años la familia Farina, Cervantes, Tahonas viejas, donde estuvo la casa de La Margot, Peñuelas de san Blas, La Palma donde tuvo su casa La Inés…estaban las “casas” de más renombre: La Peque, La Petra, La Nicolasa, La Portuguesa, Pepita La Cachonda…La más célebre y universal fue La Margot, tutora de Rafael Farina, que falleció a principios de los 80, pudo ser en el 84 u 85, en el Hospital Geriátrico Salmantino, un centro institucional de mayores, y la más atractiva Dolores Campos “La Mara” que murió en agosto del 2019. Oriunda marroquí y criada en Málaga. Tuvo, fuera del chino y en sus últimos años, un club de copas en la plaza san Justo (“Boston”). Con fotografías de toreros y de su “amigo” Rafael Piédrola, “modelo” de veedores y artista en el manejo de lima, lija y serrucho. Hasta a la temporada americana de Venezuela, Colombia y Perú se desplazaba.
Los bares más “célebres” de la zona “china” fueron Casablanca, El Paraíso, Florida, Sol, La Navarra, Sevilla, Serrano… Siempre el taurineo anduvo en el ambiente y algunos mozos de espadas, banderilleros…emparejaron con damas de la zona. Joaquín Cortés “Niño del abanico”, Valeri camarero, Peñita…”administrador”. La Margot quitó mucha hambre a numerosos maletillas y orientó a Farina en cuyo libro biográfico hay numerosas páginas de aquel ambiente histórico.
También le recuerdo a “La Gaceta” algún reportaje interesante de la zona hoy renovada con edificaciones culturales ejemplares, como el Palacio de Congresos…y un monumento dedicado a Rafael Farina, obra del célebre escultor salmantino Agustín Casillas. Una de las grandes figuras contemporáneas que nos deja cientos de obras históricas: Santos, pastores, charros, filósofos, personajes… Inolvidable y amplia faena aunque Agustín nos dejara con más de noventa años hace seis u ocho.
Pedro Mari Azofra
PIES DE FOTOS
-Toros en los encierros por localidades salmantinas y López Chaves toreando relajado y despedido a hombros del buen subalterno Zamorano II.