-En ‘aquel tiempo’ se consideraba a la mujer en las plazas como un elemento decorativo y no se hablaba de aficionada o entendida.

-Los Gobernadores ponían multas a empresarios, toreros, contratistas de caballos, banderilleros y picadores…y había ‘reventas’.

-La Revolución Industrial y el ferrocarril extendió los toros por las ciudades y la fiesta rural quedó marginada.

LA MUJER Y LA FIESTA DE TOROS

La actitud mayoritaria de críticos a la figura o presencia de la mujer es machista. En aquella época…no es de extrañar y hasta se consideraba normal. De la mujer se ensalza la belleza y sus atractivas cualidades …pero no se habla ni de aficionada ni de entendida…se considera un elemento decorativo más.

Corrida benéfica (29-5-27). “Se ruega a las señoras que asistan vayan adornadas con la clásica mantilla para contribuir al mayor realce de la fiesta”. Y escribe Gregorio Corrochano: “La recomendación de la  mantilla llega tarde. Antes debió rogar que no se cortaran el pelo donde la peineta, como una mano acariciadora, metía sus finos dedos traslúcidos”.

Demuestra que las mujeres siguen las últimas modas y el público era esencialmente masculino.

Cita Corrochano la excepción de Mercedes Larios, hija de los Marqueses de Marzales, que toreó una becerra con un valor extraordinario.

CORRIDAS NOCTURNAS Y NOTICIAS VARIAS

Nunca fueron consideradas serias las corridas con bombillas. Generalmente eran espectáculos mixtos. En una encuesta de la época se indica que había corridas a todas las horas del día: 8 de la mañana, 2, 4 y 7 de la tarde, 12 de la noche …

Había multas a empresas, público y toreros, incluso algunos arrestos.

En Zaragoza el Gobernador multó con 500 pesetas a la empresa por soltar un sobrero con exceso de peso en una novillada.

A otra empresa con 50 pesetas por pisotear, un torero cómico, a un pajarito en el ruedo. En Valencia, 1926, con 1.000 pesetas a un matador por expresarse con un ademán violento al recibir un aviso.

A una empresa de caballos con 500 pesetas por sustituciones indebidas. A banderilleros, por torear a dos manos, con 75 pesetas y a un picador con 250 pesetas por saltarse el Reglamento. A varios toreros con 500 pesetas por negarse a torear  e insultar al Inspector de Policía.

Una sanción muy curiosa, o graciosa, indica aquellos tiempos de censura y dictadura con muchos puntos positivos.

Toreaba Antonio Márquez ‘El Belmonte Rubio’ en Bilbao. Había tomado la alternativa en Barcelona con Belmonte, Sánchez Mejías y Granero, 8 toros en el cartel. Al anotarse en el libro de registro del hotel, en la casilla de ‘estado civil’,  declaró ‘en capilla’, por la proximidad de la boda…con la anterior compañera a Concha Piquer.

Antonio fue gran torero, y banderillero. Se inició currando en la carbonería madrileña de su padre, guardia civil, estuvo en la Guerra de Marruecos cuando el Desastre de Annual en el Rif donde tantos españoles murieron por la impericia del general Silvestre…Dirigió la compañía teatral de Doña Concha…¡Un personaje!.

CONCLUSIONES

1-Durante la Dictadura de Primo de Rivera se consolida la información especializada (el periodismo taurino) en la prensa de información general.

2-La Dictadura de Primo de Rivera se inscribe dentro de un conjunto muy amplio de regímenes dictatoriales que se instalan en Europa.

3-La sociedad española ase vuelve más dinámica.

4-Comienza a valorarse el papel de la mujer en la vida pública.

5-Mejora el índice de Alfabetización, todavía quedaba un   30 % de iletrados según algunos sondeos, y de Comunicación.

6-Adquieren importancia espectáculos de masas: Toros, teatro, circo…ceden terreno a fútbol,  y cine que aumentan el interés público.

7-La Fiesta de Toros no pierde vigencia a pesar de la apertura de España a la modernidad europea.

8-Son años en los que se impone la censura política.

El periódico se concibe como negocio y lo sostienen el lector y los anunciantes.

Un sector público demanda información taurina y la prensa cede páginas a la sección de toros o taurina.

La actualidad taurina no se limita a las páginas de la sección, sino que columnistas destacados se ocupan de ella y la tratan en muchas ocasiones.

Este estudio puede servir como punto de partida para posteriores análisis de esta especialidad muchas veces minusvalorada dentro del periodismo.

UNA NOTA SALTEADA

Carmen Caffarel, hispanista, Catedrática de Comunicación, Directora del Instituto Cervantes…escribe sobre el periodista José Ortega Munilla, padre de José Ortega y Gasset, en la plantilla de “El Imparcial” y aficionado, partidario político de Sagasta …

Vuelvo a recordar al gran José Ortega y Gasset: “La Historia del Toreo está ligada a la de España tanto que no se puede conocer la segunda sin conocer la primera”.

Ortega Munilla, periodista y académico, fundó en 1875 la revista “El Chiclanero” con su amigo Miguel Moya. Acabada la corrida iban a la imprenta y dos horas después estaban con los ejemplares alrededor de la plaza (entonces estaba en la Puerta de Alcalá) y en tabernas cercanas.

Decía Caffarel sobre Ortega Munilla que sentía que los toros fuera la primera afición de los madrileños, no por la fiesta en sí sino porque dejaban de acudir al teatro, los conciertos, La Zarzuela… o se “olvidaban” de  leer obras literarias.

Por páginas cercanas del trabajo que propago en estos resúmenes leo notas de que “los toros” es un espectáculo infinito como el fútbol y se suceden a sí mismos con la misma escenografía, mismo vestuario, mismos protagonistas, mismos espectadores…pero en los toros aparece la muerte.

Que ‘Los Toros’ es uno de los puntos de referencia de nuestra cultura. La Corrida como espectáculo regular es igual a un fenómeno urbano relacionado con prensa periódica que es fenómeno urbano. Para muchos, constituye el espectáculo más nacional. Hoy… no creo que no es así No obstante sigue siendo el segundo espectáculo que más público hace pasar por taquilla.

La Revolución Industrial y del ferrocarril extendió los toros por las ciudades y la fiesta rural quedó al margen hace  tiempos. Sin olvidar que en pueblo se programan corridas de toros, en otros novilladas con o sin picadores, festivales…y en muchos festejos, encierros, recortes…que también tienen como eje fundamental al toro.

Pedro Mari Azofra

PIES DE FOTOS:

-Belleza en un palco taurino: Riojana y logroñesa. – El torero Antonio Márquez.- Un picador moderno con el peto… casi centenario. – Plaza de Vista Alegre: Andrés Vázquez, Navalón, Pepe Tonetti y Lina Morgan en un festival. –Manolo Molés, Emilio Romero y Mariví Romero…en los toros.