-La fiesta de toros es base en numerosas novelas de cuyos argumentos han salido guiones de cine convertidos en películas.
-Rafael Azcona, aficionado a la fiesta desde chaval, ha guionizado numerosos films como ‘La vaquilla’, ‘Los desafíos’, ‘Pasodoble’, ‘Sangre y arena’…y su primera novela fue taurina: ‘Amor, sangre…y dólares’ ( 1954 ).
-Ernest Hemingway universalizó La Fiesta con ‘The sun also rises’ (‘Fiesta’) y la copla española está plagada de pasodobles y música taurina.
TOROS Y LITERATURA
Ignacio Sánchez Mejías, torero y dramaturgo de la Generación del 27, murió por cornada en Talavera de La Reina. Apoyó y convivió con los poetas de su tiempo y escribió poemas, crónicas taurinas y algunas obras de teatro.
Los toros fueron especial atracción para los poetas. El toro, la muerte, la soledad, el ambiente…Murió Granero, entonces, y había figuras de su cornada en las barracas de feria e inspiró a George Bataille, Azorín, Agustín de Foxá…Populares fueron las novelas ‘Sangre y Arena’ de Blasco Ibáñez…al cine se llevó ‘Currito de la Cruz’, sobre la novela de Alejandro Pérez Lugín. ´La mujer, el torero y el toro’, de Alberto Insúa…con intervención del riojano Pepe Blanco, el artista que protagonizó más coplas taurinas en la Historia de la Canción…´El Toreo Caracho’, de Ramón Gómez de la Serna…la novela ‘The sun also rises’ (Fiesta) de Ernest Hemingway, inspirada en El Niño de la Palma, ‘Las orejas y el rabo’ de Jean Cou, ‘Amor, sangre y dólares’ de Rafael Azcona, ‘El traje de luces’ obra y guión de Edgar Neville…
En la década de los 50 Hollywood se asoma al mundo de los toros. Hay dos libros históricos, documentados y atractivos de Muriel Feiner: ‘El cine taurino’ y ‘Los toros en el cine’. No se ha escrito nada mejor ni más completo y documentado. En el cine, las películas ‘Los desafíos’, tragedia campera, ‘La vaquilla’, ‘Sangre y arena’, ‘Pasodoble’…tiene guión del genio Rafael Azcona al que dedicaron pasodoble los compositores Carmelo Bernaola y José Fernández Rojas.
LA INFORMACIÓN TAURINA EN LA PRENSA
“La Historia de la Tauromaquia es inseparable de la Historia del Periodismo”. “La prensa fue el primer medio y más importante con el que contaba La Fiesta”.
La tesis expone las repercusiones del sistema preventivo impuesto por la Dictadura que tuvo masiva aprobación esencialmente por el rechazo al sistema canovista. En la prensa hubo oposición al sistema y Primo de Rivera defendió y practicó la censura y prohibió cualquier ataque al fascismo. Saltando capítulos llegamos al “periódico de masas” elemento clave para cualquier país dentro del ámbito europeo occidental. El periódico es órgano privilegiado de expresión y formación de opinión y el principal vehículo de difusión de la cultura en una época española especial y con aumento de cabeceras.
Toma auge el periodismo de negocio y baja el tradicional periodismo político. Influye la entrada de gran capital en las empresas pero siguen la improvisación, malos sueldos y horarios… Pío Baroja destaca “la mediocridad moral e intelectual de la profesión”. Pero se empieza a notar mejora y La Dictadura “impulsó la profesión periodística que viene a ser mejor considerada””.
La Generación del 98, y la del 14, fueron anti taurinos. Se obstinan en desterrar “los toros” de la vieja España y que el cine y el deporte den apertura a lo nuevo”. El objetivo de ‘El Sol’ es no ocuparse de los toros. En cambio ‘La Voz’ pone atención a la crónica taurina que considera rentable.
PRENSA TAURINA: EJEMPLO DE PRENSA ESPECIALIZADA
En las ‘Relaciones’ informativas religiosas, militares…no faltaba el elemento taurino. En 1623 Quevedo es cronista: “Fiesta de toros con rejones, al Príncipe de Gales en tarde que llovió mucho”. Felipe IV intervino personalmente alanceando un toro. La fiesta evoluciona y en el S. XVIII es un espectáculo singular y periódico. La prensa atiende al público ilustrado y curioso. No contaba con Fiesta de Toros como actualidad …pero la mayoría la vivía con pasión.
En 1784 y 1789 en Memorial Literario y Semanario Erudito publican un artículo sobre precios, gastos, ingresos…en la plaza de Madrid y añaden comentarios jocosos sobre el ambiente.
La primera crónica detallada de un festejo, (20-6-1793) en ‘Diario de Madrid’, está firmada por ‘Un curioso’. En 1819 ‘La Gaceta de Madrid’ cuenta acontecimientos ocurridos en La Corte pero, según el historiador Alejandro Pizarroso hasta mediado el S. XIX “no se encuentra prensa taurina digna de tal nombre”. Entre 1874 y 1921 se edita ‘El Toreo’. En 1882 ‘La Lidia’ en la que escriben Sánchez Neira, Luis Carmena y Millán, Peña y Goñi ‘Don Jerónimo’, Mariano de Cavia ‘Sobaquillo’…En 1897-1926, ‘Sol y Sombra’…Nestor Luján ya escribió que a finales del S. XIX se derrochaba “ingenio y oportunidad”. La prensa taurina especializada se asienta, tras numerosos intentos, en la prensa diaria de diversos lugares.
En 1903 sale a la calle ‘ABC’ semanal gráfico, moderno, atractivo, tamaño manejable, políticamente independiente, con ideario genérico…buenas condiciones de trabajo, mejoras de sueldos, buenos colaboradores: Azorín, Fernández Flórez, Gregorio Corrochano… Mantiene el conservadurismo, Monarquía , españolismo…y su evolución. Con Primo de Rivera se mostró contrario a su escaso margen de libertad de expresión a la prensa. Pero…
LOS TOROS EN ‘ABC’
En junio de 1905 sale ‘ABC’, diario, y en “los toros esta tarde” se da información de 3 toros porque a la hora de cerrar la edición no había terminado la corrida. Néstor Luján señala que se inició como un revistero que cuenta el detalle sin añadir opinión y terminó con crítico que adjunta opinión. Se pregunta la tesis si “la información taurina es un síntoma de la espectacularización de la actualidad de prensa de masas y puede responderse que la Fiesta de Toros es más una expresión social que una afición pura”.
Aclara el tratado en el análisis de la sección taurina de diario ‘ABC’ lo de Crónica y Crítica. Entiende por crónica el relato heterogéneo que traza la sucesión de un espectáculo y a la vez emite juicios valorativos de toros y toreros. Por crítica entiende la dimensión cultural que implica libros, arte, música, público…Comentarista: El que escribe fuera de temporada de toros. “No hay críticos taurinos” es la conclusión.
CRÓNICA: Florido, manoizquierdoso, retórica y argot especial: Gregorio Corrochano y Díaz Cañabate. CRÍTICA TAURINA: Género típicamente hispano. Funde reseña, revista, crítica y crónica en torno a la corrida de toros.
RESEÑA: Contar lo que ha visto en la Fiesta. REVISTA: Toma posición ante lo sucedido. CRÍTICA: El concepto que el desarrollo de la fiesta ha merecido al periodista. CRÓNICA: Trabajo más literario. A veces toca temas que se salen del desarrollo de la fiesta. A veces hurta algo de lo que ocurre en el ruedo.
CRÍTICO-REVISTEROS
ESTRUCTURA Y LENGUAJE DE LA CRÓNICA
CRÓNICA: Solicitación de opinión: Mediador y respeto a su opinión. ESTILO INFORMATIVO: Hechos que han sucedido en la plaza. ESTILO AMENO: Lenguaje específico, recreación personal.
EL LÉXICO TAURINO permite claro lucimiento, se aparta del estilo informativo
INGREDIENTES DE LA CRÓNICA
TORO, TORERO, PÚBLICO, GANADEROS, EMPRESA Y CRÍTICOS.
Toro a toro o por importancia de pases. NO ocultar su opinión con la del público.
CRÓNICAS: Consejos y observaciones de críticos a toreros. Reglamento, empresarios, ganaderos, lecciones de toreo…
EL CRÍTICO TAURINO: CUALIDADES
Comienza el tratado distinguiendo entre críticos profesionales y ocasionales y en cualquier caso puntualiza que la crítica exige TRES saberes fundamentales: Histórico, que implica la Historia de la actividad que comenta, técnico que describe cómo ha sido ejecutada la obra y teorético o la relación en sí y con la vida humana que es la obra criticada. Escribió Antonio Díaz-Cañabate: “El único que verdaderamente sabe de toros es el torero que está delante de ellos porque el crítico se tiene que limitar a juzgar por las apariencias”.
A Marcial Lalanda le preocupa cómo en general los críticos no suelen enseñar al público y a los propios toreros: “La crítica benévola sirve de poco para el torero aunque una frase certera pueda ayudarle a hacerse rico”.
La reseña, revista, crónica, crítica…implican información, opinión y literatura.
Gregorio Corrochano: “Aunque la crítica sea sincera, serena, juiciosa y docta, como tiene su origen en la mirada no tiene fundamento estable. En la tauromaquia nunca se dice lo que es verdadero, aunque todos crean conocer la verdad”. Gregorio Corrochano fue crítico, historiador, técnico y teórico.
Se integra en “ABC” en 1914 y, según Antonio Díaz-Cañabate, “crea la auténtica crítica taurina de los tiempos modernos”. Gregorio Corrochano escribió: “La lidia es el arte de saber torear…Torear es mandar en el toro”.
Su contemporáneo, el no menos importante César Jalón ‘Clarito’, crítico de ‘El Libera’, escribió de Corrochano: “Ningún cronista taurino gozó de su cartel. Ninguno de su popularidad ni, en todo caso, de su influencia. Ninguno tan temido, a la par tan respetado ¿Qué torero no gozó de una crónica de Corrochano, o siquiera con una de las frases o títulos que él condensaba, no ya esencia de una crónica, pero hasta los valores de un libro?”.
Corrochano comparte páginas con Palacio-Valdés, Sánchez-Guerra, Carmona, Reverte…Esencialmente ‘ABC’ trataba los festejos de Madrid y de las plazas de San Sebastián, Gijón y Santander con abundancia de público madrileño.
Del 1924 al 27 ‘ABC’ trata La Fiesta Nacional junto a las secciones de Teatro, Toros y Deportes…o Deportes, Toros y Toreros. La información taurina se implicaba de junio a septiembre con hasta cuatro páginas en forma de crónicas firmadas y noticias y crónicas de toda España, carteles, multas, heridos…
Pedro Mari Azofra
PIES DE FOTOS:
-El periodista, escritor y tratadista taurino catalán Néstor Luján. – Los históricos y relevantes escritores taurinos Corrochano y César Jalón ‘Clarito’. Caricaturas del pintor aragonés Carmelo Caatrad – Cayetano Ordóñez ‘Niño de La Palma’ y Rafael Azcona en la vieja plaza de Logroño.