-Todo lo que sigue, títulos incluidos,  está contenido en una tesis, trabajo fin de carrera…realizado en 120 folios por la periodista Yerma Azofra García con la dirección académica de Gloria M. García González, Catedrática, el año 1995.

-Universidad Pontificia de Salamanca: Facultad de Ciencias de la Información.

-En la producción que se inspira o transcribe este resumen, todas las citas tienen en su plana la autoría con el título, volumen, página…

-En la Bibliografía utilizada por la autora se incluye a ANDRÉS AMORÓS, ALEJANDRO PIZARROSO, RAFAEL CAMPOS DE ESPAÑA, FERNANDO CLARAMUNT, GREGORIO CORROCHANO, JOSÉ MARÍA Y FRANCISCO DE COSSÍO, GONZÁLEZ TROYANO, DÍAZ-CAÑABATE ANTONIO, CÉSAR JALÓN  ‘CLARITO’, MARCIAL LALANDA, NÉSTOR LUJÁN, J. M. MOREIRO, ORTEGA Y GASSET, NIETO MANJÓN, SÁNCHEZ NEIRA, ENRIQUE TIERNO GALVÁN, TUÑÓN DE LARA, DURÁN BLÁZQUEZ y SÁNCHEZ VIGIL, HARO TECGLEN, CARMENA Y MILLÁN, FORNEAS MARÍA CELIA, MENÉNDEZ PIDAL…y el periódico ABC, de mayo a octubre, los años 1924-25-26 y 27. 

PRELUDIO

Entre los miles de libros, revistas, fotocopias, páginas de prensa…y otras publicaciones me encuentro con “La prensa especializada…el periodismo taurino en ABC”. Dándole una vuelta deduzco que contiene pasajes, historia, anécdotas, periodistas, toreros, escritores…que o estaban olvidados o no había echado cuenta a sus textos. O desconocía en la mayoría de los casos.

Todo lo que he recogido e iré exponiendo es copia y ocurrencia de la autora: Sugerencias, aportaciones, deducciones, oportunidad de comentarios, citas…Creo que hay puntos desconocidos, olvidadoas…y en cualquier caso interesantes y como mínimo, curiosos. Algún añadido o ampliación regionalista  aportaré pero para nada saldré de lo esencial y base de lo que considere cimiento para exponer… y enseñar.

LA “EDAD DE PLATA” DEL TOREO

Trataré de centrar “La Edad de Plata”, por aproximación, como base orientativa de lo nuclear que vaya viniendo. La EP dura 15 años (1920-1936). Dividimos en tres etapas. Del 1920 al 25. En ella destacan Manolo Granero, de breve duración, Marcial Lalanda, torero poderoso y dominador, Sánchez Mejías, Villalta,  y Antonio Márquez “El Belmonte Rubio”, “El Gallo”, Chicuelo… toreros de arte que crearon muchos lances de capa y pases de muleta. Martín Agüero se mantuvo por ser “el mejor estoqueador de todos los tiempos” y con recia personalidad Algabeño, Posada…. y el rejoneador Cañero, torero a caballo con toros en  puntas.

Entre 1925-1930, podemos incluir a  “Cagancho”, primer torero gitano, “Niño de la Palma”, con temporadas de triunfos importantes y que se diluyó sin dar lo que proyectaba, “Litri”, Vicente Barrera, Manolo Bienvenida…y el grupo final lo completan, hasta el 36, “Gitanillo”, Domingo Ortega, Victoriano de la Serna, Fernando Domínguez, Alfredo Cocrrochano…

Traigo “La Edad de Oro” que abarca desde 1913, con la alternativa de Juan Belmonte, al 16 de mayo de 1920 que murió Joselito en Talavera de La Reina. Le dio la alternativa su hermano Rafael “El Gallo”, Sevilla-1912. Dos figuras indiscutibles. Joselito ( “Gallito III”, Joselito, Joselito “El Gallo”, El Rey de los Toreros…) enseñó a lidiar a Belmonte que con sus cualidades creativas dio origen y base a parte del toreo moderno que  actualizaron los sucesores

Hubo muchas cornadas, algunas mortales, en época con medios de cirugía simples y carencia de antibióticos. Salvo excepciones, los toreros no “usaban” seguros…para accidentes que se aliviaban con festivales y obras de caridad. Se abonaba al mes 1 duro de cuota a la entidad protectora (Montepío de Toreros).

LA FIESTA DE LOS TOROS EN LA CULTURA ESPAÑOLA

Escribe Ortega y Gasset: “Es un hecho de evidencia arrolladora. Durante generaciones fue esta fiesta la cosa que ha hecho más felices a los españoles. Sin tenerla en cuenta no se puede hacer Historia de España del 1650 a nuestros días”.

Andrés Amorós: “ Los toros van unidos a la Historia de España en cada instante y sirven de modo excepcional para conocer nuestra psicología colectiva”.

Néstor Luján: “Los toros están ligados a los gustos de cada época, a la moda, la literatura, el teatro, el baile y todo lo que represente el índice visual de una generación. El toreo es un fenómeno socialmente omnipresente en España”. A Néstor, que escribió una “Historia del toreo” genial, como todo lo que escribía que fue mucho y en muchos medios,  hasta le escuché una magistral disertación en el histórico restaurante “Leopoldo” de Barcelona defendiendo el tinto-Rioja fresquito contra un grupo de borregos que justificaban el “tinto del tiempo”.  Murió en el 95 ¡Ay si viera Cataluña, la que más toros programaba en España, sin toros, con La Monumental abandonada…!

INCIDENCIA DE LOS TOROS EN NUESTRA CULTURA

Todos hemos escuchado o dicho ante la vida: “Coger el toro por los cuernos”. O “está hecho un toro”, “hacer novillos”, “dar un puyazo al vecino”…El léxico taurino impregna nuestro lenguaje coloquial. En la vida cotidiana lo hace y lo usa el pueblo. José María de Cossío defiende el origen popular del lenguaje taurino: “Está en la vena del lenguaje corriente de cualquier español. Pasa de ser técnico a uso corriente”. En el S. XVIII (La Ilustración) la Fiesta nace tal como hoy la conocemos en lo básico”. Amorós está de acuerdo… y conoce bien la Historia Taurina.

NOVEDADES EN LA ÉPOCA

1-Hay una selección en las ganaderías para colaborar con los toreros.  2-Los toreros a pie ocupan el primer plano. 3-El torero se hace profesional y cobra por actuar. 4-Con la “democracia”  la fiesta no solo es de nobles sino que interviene el pueblo. 5-Se imponen las reglas de la lidia y surgen las “tauromaquias”. 6-Se crean plazas de toros, estables y de obra, solo para el fin de dar toros. Al final del S. XVIII surge la palabra “torero”.

HUMANIZACIÓN  DE LA FIESTA

La Guerra Europea provoca un cambio en el mundo por el 1914. Influye en la trascendencia política, en la moda de vestir, las diversiones, el pensamiento…se nota en la vida nacional española y en la fiesta de toros. El momento clave es la Edad de Oro con Joselito que tomó la alternativa en 1912 y Juan Belmonte en  1913. Se destacaban la técnica, opuesta al arte y la razón a la magia o el dominio a la inspiración. Eran Joselito y Belmonte…las dos variantes que se completaban.

Desde esas fechas, el espectador se definía como torista, inclinado por el toro, o torerista favorable al torero. La suerte de varas pierde protagonismo y se promueven campañas para proteger los caballos y evitar muerte de muchos.

El 26 de agosto de 1929, en plena Generación del 27, el general Primo de Rivera aprueba el peto defensivo, se suprimen las banderillas de fuego y se prohíben las capeas. Se trata de suavizar lo más sangriento adaptando la sensibilidad popular a los sentimientos modernos o pasos de la modernidad.

Nunca faltó la polémica. En los siglos XV, XVI y XVII abundaban las argumentaciones religiosas contra la fiesta de toros. En el S. XVIII los apoyos en contra eran la educación, la economía y la sensibilidad. En el S. XX abundaban los principios de incultura e incivilidad y en el 1903 quiso anular la fiesta de los toros la Ley del Descanso Dominical. Pero…Néstor Luján incidía en que “el carácter español no soporta nada que venga dado por la fuerza”.  Preferible ir a la plaza que a segar.

Eugenio Noel y el Krausismo luchaban contra los toros y el toreo, la guitarra, el cante flamenco…la España de pandereta. En contra,  Ortega y Gasset, Pérez de Ayala, quien puede enseñar la psicología del pueblo español, Américo Castro, Madariaga, Gómez de la Serna…

Juan Belmonte acercó con fuerza  el torero y el intelectual. La Generación del 27 defendió La Fiesta, estuvo vinculada a la amistad de toreros e inspiró la Sociedad Protectora de Animales solicitando reformas en la lidia lógicas con sus ideales.

REPERCUSIÓN DEL TOREO EN EL RESTO DE LAS ARTES

Francisco de Cossío: “Las grandes transformaciones en la forma de torear se han generado a través de la estética. Solo el arte puede hacernos olvidar lo que de cruel tiene la lidia. El toreo se humaniza por la capacidad del ser humano de crear belleza. De originar arte”.

LOS TOROS EN LA PINTURA

La pintura española siempre mantuvo interés por la fiesta. Ignacio Zuloaga, Generación del 98, se inspiró en paisajes castellanos y sus gentes: Retrato de Juan Belmonte con el cielo castellano al fondo y la plaza mayor del pueblo en la gran fiesta…Y hasta probó de novillero con el apodo de “El Pintor” : “Si no hubiera sido un buen pintor, yo hubiera sido un mal torero”. Nacido en Éibar, donde organizó una corrida, los vanguardistas tuvieron en cuenta su persona y su obra: Miró, Juan Gris, Dalí y especialmente Picasso con cientos de óleos, dibujos y series.

Zuloaga nos dejó: “Víspera de la corrida”, “Rafael Albaicín”, “Picadores, “Manolas”, “El Chepa de Quismondo”, “Torerillos de Turégano”, “El Coriano”, “La familia del torero gitano”, “La víctima de la fiesta”, “Toreros de pueblo”…

LOS TOROS EN LA MÚSICA    

La música es un rito desde el paseíllo y en las faenas. Escribe María Celia Forneas: “ Los pioneros de nuestras grandes sociedades filarmónicas eran grandes taurófilos”. El tema taurino ocupó lugar en los cafés cantantes, zarzuelas y cuplés. El pasodoble taurino es la música por excelencia en los toros: Barbieri, Bretón, Chapí, Marquina (“España cañí”, “Amparito Roca”, “Suspiros de España”…).

La Rioja ha dado numerosos e ilustres autores de pasodobles. Santiago Lope, de Ezcaray (La Rioja), es autor de “Gallito”, “Valencia, “Vito”, “Triana”, “Dauder”, “Angelillo”….y de Ezcaray son Víctor y Luis Mari Monge, Jesús Soldevilla, Ángel Arroyo…y riojanos José Fernández Rojas, Emilio Caballero, Sáez Benito, Ábalos, Pérez Rioja, Vallés…Todos con numerosos títulos populares a nivel regional y nacional.

Pedro Mari Azofra

PIES DE FOTOS

-Cartel de mayo 1920 en Córdoba. – Domingo Ortega pintado por Ignacio Zuloaga. –Marcial Lalanda, Chicuelo y Cagancho.